Chat en Línea

Acciones

  Conmemora Gobierno de Sonora el Día Internacional del Bastón Blanco

 Conmemora Gobierno de Sonora el Día Internacional del Bastón Blanco

El Gobierno de Sonora, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Sonora) y el Centro Néidi, conmemora, como cada 15 de octubre, el Día Internacional del Bastón Blanco, con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del uso del bastón blanco para las personas con discapacidad visual.

El Bastón Blanco es un instrumento que les permite a las personas ciegas y de baja visión desplazarse en forma autónoma; sus características de diseño y técnica de manejo facilitan el rastreo y detección oportuna de obstáculos que se encuentran a ras del suelo.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que existen aproximadamente mil 300 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad visual, mientras que en nuestro país son seis millones 179 mil 890 con esta discapacidad de acuerdo con estadísticas del Inegi, lo que representa el 4.9 por ciento de la población total del país.

El Gobierno de Sonora cuenta con el Centro Néidi, en Hermosillo, a través del cual se brinda atención a personas ciegas y de baja visión por medio de seis talleres prácticos para fomentar la autonomía, la lectoescritura Braille, estimulación multisensorial, cómputo adaptado, orientación y movilidad, música y cocina.

El Centro Néidi se encuentra ubicado en bulevar Libertad S/N entre Artesanos y Progreso, Colonia Adolfo de la Huerta, donde reciben a hombres, mujeres, niñas, niños y adolescentes, los interesados pueden comunicarse al (662) 254 44 39 para más información.

Amplía DIF Sonora horario de atención en CREE Hermosillo

Amplía DIF Sonora horario de atención en CREE Hermosillo

El Gobierno de Sonora, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Sonora) y el Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE Hermosillo), amplía su horario de atención en los servicios de terapia de lenguaje y fisioterapia en adultos e infantes.

Con el propósito de brindar mejores servicios y beneficiar a más familias sonorenses que así lo requieran, el horario de atención para terapias físicas y de lenguaje es de 7:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes.

Para acceder a estos servicios se requieren los siguientes requisitos: copia de identificación oficial, clave única de registro poblacional (CURP), acta de nacimiento (en el caso de usuarios menores de edad) y comprobante de domicilio; el costo de la apertura del expediente tiene un valor de 37 pesos.

Dentro de los servicios que ofrece CREE Hermosillo en el turno vespertino está la atención en psiquiatría, rehabilitación física, traumatología y ortopedia, oftalmología y comunicación humana. También se realizan audiometrías y electromiografías.

El esfuerzo que realiza el Gobierno de Sonora coloca al servicio público brindado por el CREE, en un escenario de mayor competencia frente a la creciente actividad de la iniciativa privada en estos ámbitos, asegurando así la disponibilidad y accesibilidad debido al mayor tiempo de operación y los bajos costos que representan las atenciones, en apoyo de las familias más vulnerables.

Conmemoran DIF Sonora y UTH el Día Internacional de la Lengua de Señas con conversatorio

Conmemoran DIF Sonora y UTH el Día Internacional de la Lengua de Señas con conversatorio

Con el objetivo de compartir experiencias y reflexiones sobre las personas de la comunidad sorda y el uso de la lengua de señas, el Sistema Para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF Sonora) y la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) realizaron el Conversatorio “Mi vida diaria con Lengua de Señas Mexicana” en conmemoración del Día Internacional de Lengua de Señas.

En este día se celebra la diversidad y la inclusión, reconociendo que la lengua de señas es un puente hacia la igualdad de oportunidades para las personas sordas además de ser un derecho humano. Al conmemorar este día, subrayamos la importancia de eliminar las barreras de comunicación y fomentar la integración de las personas sordas en la sociedad.

El director de Atención a Personas con Discapacidad de DIF Sonora, Félix Higuera Romero, comentó que la lengua de señas no es solo un medio de comunicación, sino una forma de expresión cultural porque es una lengua con su propia gramática, que merece ser reconocida y respetada.

Por su parte, el rector de la Universidad Tecnológica de Hermosillo, Abel Leyva Castellanos, agradeció la presencia del equipo de DIF Sonora y sobre todo la participación en este Conversatorio por el Día Internacional de Lengua de Señas, donde las instructoras Magdalena Valero Weeke y Dania Hoyos Leyva, compartieron sus historias de vida para sensibilizar a las y los alumnos de la UTH.